jueves, 4 de julio de 2013

Otro capítulo de la Primavera Arabe de los muchos que están por verse en Medio Oriente

Lo que sucede en Egipto era algo previsible. El gobierno del islamista Mohamed Mursi iba camino de convertirse en un nuevo totalitarismo, bajo la prédica de los Hermanos Musulmanes, padres ideológicos del grupo terrorista Hamas. La censura de prensa y las detenciones injustificadas de miembros de la oposición están a la orden del día. Millones de egipcios en las calles no quieren la Sharia, están indignados por el desempleo, el desabastecimiento, el aumento de los precios, el abuso de poder, la represión y las muertes. El prólogo de las masivas protestas que terminaron que con el derrocamiento de Mursi son económicas, políticas y laicistas.
Solo basto un año fue la luna de miel para que los egipcios se desencantaran de Morsi y los Hermanos Musulmanes, que supieron capitalizar el movimiento que sacó del poder a Mubarak, un desgastado dictador con mucha simpatía y apoyo en Occidente y cuyo partido político integraba la Internacional Socialista. En las calles los egipcios reclaman un Estado laico, es decir un Estado no teocrático o confesional, sino que democrático, que garantice la libertad de cultos y religiones, pero que no imponga una religión oficial. Es decir un Estado pluralista, participativo y tolerante. Fue por ello que salieron antes a las calles contra Mubarak como ahora lo hicieron contra Mursi. El día que Mursi blindó sus poderes ante la justicia hasta la entrada en vigor de una nueva Constitución, se convirtió en “nuevo faraón” y se puso a los egipcios que reclaman libertades en su contra. Entre las principales críticas esgrimidas por los participantes en las manifestaciones están las actuaciones de censura contra medios de comunicación y periodistas críticos con la formación islamista y los interrogatorios de activistas en base a acusaciones poco transparantes, una táctica utilizada en el pasado contra los disidentes políticos por parte del Gobierno de Mubarak
Mursi nació el 20 de agosto de 1951 en la provincia egipcia de Sharqia. Es ingeniero, estudió en la Universidad de El Cairo, donde en 1978 recibió el título de máster. En el inicio de su carrera política Mursi se hizo miembro de la Comisión de resistencia al sionismo en la provincia de Sharkia y fue uno de los fundadores de la Comisión egipcia contra el sionismo.
A partir del año 1992 Mursi empezó sus actividades en el movimiento entonces prohibido Hermanos Musulmanes. Considerado un “hermano” muy activo, ha estado muy implicado en su proyecto político, como en 2007, cuando ayudó a la elaboración del programa de la organización que defendía que la presidencia solo podía ser ejercida por un musulmán de sexo masculino.
Mursi, a sus 60 años de edad, presentó su candidatura para la Presidencia del país como candidato de reserva del Partido de la Libertad y la Justicia. Resultó ser el único candidato del partido después de que el candidato principal de los Hermanos Musulmanes, Khairat al-Shatir, fuera apartado por sus antecedentes criminales por la participación en las actividades de un grupo fundamentalista.
Si bien la Hermandad Musulmana, que llevó al poder a Mursi, se creó originalmente Egipto, sus activistas e ideología se han difundido en el mundo musulmán y dentro de las comunidades musulmanas de Occidente, de Europa y Estados Unidos. Sus activistas también han generado  organizaciones terroristas, la más conocida de ellas Al-Qaeda, cuyo segundo al mando, Ayman Al-Zawahiri, comenzó como activista de la Hermandad y luego creó la organización terrorista Yihad Islámica egipcia. Se convirtió en miembro fundador oficial de Al Qaeda en 1998.
Actualmente la Hermandad reivindica filiales en más de 80 países.  Cada filial mantiene afiliación ideológica al movimiento aunque en muchos casos se crean ramas locales como entidades independientes con diferentes nombres. Hamas, por ejemplo, es la rama palestina de la Hermandad Musulmana, y el Movimiento tunecino Al-Nahda, es la rama de la Hermandad Musulmana en dicho país. El AKP de Turquía tuvo su origen en la Hermandad Musulmana y, de manera similar, el Frente de Acción Islámica de Jordania y el Partido Islámico iraquí son ramas de la Hermandad Musulmana en sus respectivos países.

La Primavera Arabe en busca de libertades y mejores condiciones de vida continúa. En Egipto se vivo otros de sus capítulos de los muchos que aún están por verse en Medio Oriente.

lunes, 24 de junio de 2013

"China y EEUU no llegaràn a las armas, pero tienen una guerra fría"

El Dr. Luis Fleischman es experto en temas relacionados con Medio Oriente, asuntos internacionales y terrorismo, y en entrevista con LA REPÚBLICA analizó los conflictos en Medio Oriente y sus consecuencias. También abordó la política exterior de Estados Unidos y el papel de China en la región.


Algunos análisis sostienen que si cae el régimen de Bashar Al Assad en Siria de alguna manera se rompe el estatu quo y temen que lo que venga sea algo peor y conflictivo para la región…

Uno de los problemas que genera más incertidumbre es qué va a pasar después que caiga el gobierno de Bashar Al Assad. Uno sabe que el régimen de Assad está aliado con Irán y con la organización terrorista Hezbolá, pero por otro lado uno no sabe qué va a pasar una vez que Assad caiga.

Yo pienso que hay muchísimo temor, y a veces el temor no permite pensar con cabeza fría, pero pensando con cabeza fría uno puede estar equivocado también. El conflicto sirio es una rebelión contra una tiranía que tiene décadas. Es un conflicto que tiene muchos grupos involucrados, pero todos tienen en común terminar con la tiranía de la familia Assad.

Yo pienso la que Primavera Árabe es una cosa positiva, porque la mayoría de los gobiernos árabes se han sostenido con métodos autoritarios y a veces han tratado de mantener la unidad de los pueblos con la búsqueda de un enemigo común. Por eso si uno entiende la sociología del gobierno de Assad es lógico pensar que nunca querrá llegar a un acuerdo de paz con Israel, si bien tanto israelíes como norteamericanos intentaron llegar a Assad buscando la devolución del Golán como una forma de lograr la paz.

Todavía hay muchos en Occidente que le temen a la masa árabe, porque piensan en la masa movilizada islámica. No piensan en el conjunto, en el resto de la sociedad civil. En mi opinión la Primavera Árabe es un irrumpir de la sociedad civil árabe y es el primer capítulo de unos veinte, hasta que se llegue a la consolidación de proceso.

Puede ser que ningún país árabe llegue a un modelo de democracia como la concebimos, pero hay que darle la chance a la sociedad civil.

El triunfo de Assad en Siria sería el triunfo de Irán, un país que quiere ser hegemónico en Medio Oriente y a la vez promueve la tensión entre sunitas y chiítas, sin olvidar que quiere crear una bomba nuclear que puede traer una competencia armamentista nuclear en la región. Si cae el gobierno de Assad se debilita el régimen de Irán.

Pienso que no es correcto ni lógico apoyar al régimen de Assad por la incertidumbre de que los yihadistas roben la revolución en Siria.

¿Qué posición deberían adoptar las potencias occidentales ante este sangriento conflicto?

Hay varias potencias involucradas en el conflicto. Irán, Rusia y China que está vetando la intervención de Occidente en el conflicto. Occidente es un único bloque que puede proponer ideas que lleven a la conciliación, porque después que caigan los tiranos puede haber una conciliación. En estos momentos hay 6 mil yihadistas en la oposición siria. Son una minoría si pensamos que las milicias que luchan contra Assad son 140 mil, y mi opinión es que los occidentales liderados por Estados Unidos deberían proveer armas a los rebeldes que ellos seleccionen y que no sean yihadistas. La no intervención por parte de Occidente hace que pierda influencia. Occidente debería armar a grupos selectos que luchan por la democracia.

Algunos expertos estiman que tras la elección en Irán podrían producirse cambios. ¿Se trata de un deseo o es una posibilidad cierta?

Lo más rescatable de la elección en Irán es que la sociedad está pidiendo un cambio, está pidiendo moderación. Pero recordemos que el presidente no tiene tanto poder como el ayatolá. Por lo que no veo por este momento que puede haber un cambio en la política nuclear, ni en la política exterior iraní. Pueden ocurrir algunas reformas internas y eventualmente esto podría tener consecuencias, pero no estoy seguro. Hay que recordar que en la década del 70 llegó al poder un verdadero reformista, Jatami, y simplemente fue vetado por el ayatolá y luego marginado de la política. Ganó un reformista limitado que no asegura reformas.



Si bien el conflicto de Medio Oriente está a miles de kilómetros de América Latina, siempre se habla de la influencia del mismo en esta región. Los atentados terroristas en Buenos Aires son hechos concretos. ¿Qué piensa de la posición de los gobiernos de esta región que periódicamente opinan sobre los conflictos de Medio Oriente?

Hay gobiernos como los integrantes del ALBA que apoyan decididamente a gobiernos tiranos como el de Siria. Antes lo hicieron con Kadafi, un tirano que cometía crímenes iguales o peores que los que llevó adelante la dictadura en Argentina. Durante 42 años de dictadura hubo desaparecidos.

Luego tenemos gobiernos socialdemócratas, como el de nuestro país y el de Brasil, que defienden la no intervención. En mi opinión los países de América Latina deberían rever sus políticas de no intervención y tener más claridad moral. Particularmente los países de América del Sur que venimos de dictaduras muy fuertes que nos traumatizaron. Una dictadura es algo malo sea de izquierda o sea de derecha. Nos sacan todos los derechos. El lugar en donde debería estar América Latina, particularmente presidentes como Mujica y Rousseff, dos de los líderes políticos que pagaron un precio muy alto por su activismo, es siempre hablando desde el lado de la democracia y los derechos. Yo creo que estos países han demostrado frivolidad moral. Por ejemplo en una votación en Naciones Unidos, donde la mayoría votaba a favor de la oposición siria muchos países de América Latina se abstuvieron cuando eran temas de derechos humanos.

Durante las dictaduras que se vivieron en la región nosotros queríamos que Amnistía Internacional hablara y denunciara las violaciones, queríamos que Jimmy Carter y los países occidentales hicieran algo, que condenaran las dictaduras y finalmente lo hicieron. América Latina tiene que estar del lado de la democracia, no puede estar del lado de las dictaduras. Ni siquiera las relaciones sur-sur pueden justificar esa frivolidad moral. Deberían condenar las dictaduras y no mirar a otro lado cuando se violan los derechos humanos.


El conflicto israelí-palestino es recurrente. Siempre parece estar cerca un acuerdo pero los recurrentes conflictos armados hacen que la paz no llegue

Creo que no les falta voluntad a los israelíes y a los palestinos, pero los palestinos están divididos. Tenemos un gobierno en Gaza y otro en Cisjordania, con grandes desacuerdos. Fatah está a favor de un acuerdo, mientras que Hamas quiere la destrucción de Israel.

Al menos que haya reconciliación entre los palestinos, que Hamas acepte la postura de Fatah de negociar con los israelíes un acuerdo de paz, y además con el apoyo de ciertos elementos fuertes del mundo árabe, no va a haber paz.

Hoy Estados Unidos le está dando mucho dinero a la Hermandad Musulmana en Egipto, en mi opinión ellos deberían exigirle un rol más fuerte para que se llegue a una conciliación entre Hamas y Fatah, y a la vez entre Fatah e Israel.

Lo digo porque la Hermandad Musulmana es el padre ideológico de Hamas. No hay un país árabe en este momento que pueda tener más influencia sobre Hamas que Egipto. Si yo fuera presidente de Estados Unidos trabajaría con la Hermandad Musulmana para buscar una solución en la región.


A diferencia de otras administraciones, parece que la política exterior estadounidense se ha retraído. ¿Cuáles son los motivos?

En este momento Estados Unidos está pasando por un momento de desgaste por las dos guerras de las últimas décadas, Afganistán e Irak. No hay que olvidar que Obama gana porque dijo que iba a terminar con las guerras, y esa es una de las razones por las que él se opone a las intervenciones directas incluso en conflictos como el de Siria. En el conflicto de Libia aprobaron la intervención de la OTAN, pero hoy Libia está a la deriva y en mi opinión es el momento de ayudar a Libia a reconciliarse ante un gobierno muy débil.

Estamos viendo un gobierno de Estados Unidos menos intervencionista, una presidencia de Obama más guiada por los traumas del pasado lo que lleva a una visión enfocada en sí misma. Nuestro contacto con el mundo -afirman- nos trajo muchos problemas y enemigos. Yo sí tendría que caracterizar la presidencia de Obama, diría que lleva adelante una política exterior menos activa, más diplomática y con menos intentos de diseñar el resultado final. Hay una especie de retraimiento en la política exterior norteamericana.

Sin duda la compleja situación económica que afrontó la Casa Blanca influyó…

Sí. Desde la recesión del 2008 hay un enfoque doméstico muy importante y no solo de los demócratas, sino también de los congresistas republicanos. Los temas domésticos son prioritarios. Si viste el debate presidencial de la última elección la política exterior fue marginal en relación a la política doméstica, el desempleo, el seguro de salud, la bolsa, entre otros.



¿Se vislumbra una nueva guerra fría, esta vez entre China y Estados Unidos? Y se lo pregunto no solo por temas comerciales.

Está comenzando una guerra fría y no me refiero a la competencia económica que sí la hay. Hay una élite política china que tiende a hacer crecer a China a nivel político. Estados Unidos tiene una gran influencia en lo que yo llamaría el patio trasero chino, hablo de Filipinas, Japón y Corea del Sur. Entonces la influencia que China comienza a tener en América Latina va a ser usada como carta en su disputa con Estados Unidos. China va a apoyar a los gobiernos de la región que se opongan a Estados Unidos, influenciando en la zona.

Si bien no van a llegar a las armas, pese a que China está creando un poder naval siguiendo el modelo norteamericano, sí tendrán una especie de guerra fría.







domingo, 19 de mayo de 2013

Los muertos en Siria superan los de todas las guerras entre israelíes, árabes y palestinos


“Llamar Primavera Arabe a lo que está sucediendo en el Medio Oriente es verlo con los ojos occidentales. Es lo que queremos que sea, pero cuando vemos masacres dentro de las ciudades y pueblos sirios es muy difícil llamarla Primavera”, sostuvo el periodista y analista especializado en Medio Oriente Henrique Cymerman en un encuentro con periodistas uruguayos organizado por el Comité Central Israelita del Uruguay.
“Por un lado está el Ejercito de Assad, por el otro el ejército de la oposición, y en el medio los civiles que tratan de huir de las bombas como pueden, un verdadero drama. Dentro de la revolución en Siria que lleva ya dos años se infiltraron todo tipo de organizaciones, desde 6.000 hombres de Al Qaeda que llegaron sobre todo desde Irak y se unen a la oposición para derrocar a Assad, que es alawita, y representa al 12 por ciento de la población siria, y que controlaba el país desde hace cuarenta años junto a su padre”, explicó.
Cymerman también afirmó que además de la participación de células de Al-Qaeda, hay miembros del libanés Hezbollah y francotiradores de la Guardia Revolucionaria iraní.
Cymerman recordó que “la guerra civil empezó hace dos años y desde entonces el número de muertos en Siria, supera los 75.000 según las cifras oficiales. Eso es más que las víctimas de todas las guerras entre israelíes y árabes, incluido los palestinos, en 65 años de historia”.
 “Hay fosas comunes y la gente desaparece. Mi camarógrafo desapareció hace 9 meses y jamás tuvimos noticias de él”, sostuvo. Señaló que “Assad tiene los días contados, incluso ya compró una mansión en Dubai preparando su eventual huida. Otro hecho es que Turquía tiene preparada una fuerza de intervención para entrar en Damasco en caso que caiga Assad, para controlar la situación, pero no como una fuerza turca sino como una fuerza de la OTAN, con el apoyo militar de Francia, Alemania, Gran Bretaña”.
Henrique Cymerman afirmó que el plan nuclear iraní tiene por objetivo mantener en el poder al régimen de los ayatollah, “quiere la inmunidad que tiene Corea del Norte, hacer lo que le dé la gana y tener poder en el mundo musulmán”.
En un encuentro con un grupo de periodistas uruguayos, el corresponsal de Antena 3 y el diario español La Vanguardia opinó que Irán se encaminó en un programa nuclear de tal magnitud porque quiere repetir la experiencia de Corea del Norte.
“Quiere tener unas tres bombas y poder amenazar a otros sin que nadie tome represalias”, explicó y aseguró que el ayatollah Ali Khamenei defiende el plan porque no quiere terminar como Saddam Hussein o Muammar Khadafi.
“Quiere asegurarse de que no haya una primavera iraní”, subrayó. “Ni que ocurra lo que pasó al hijo de Jomeini que murió extrañamente. Quiere que la revolución islámica dure otros 20 años y poderle pasar el poder a su hijo, como en Corea del Norte”, agregó.
Cymerman señaló que la oposición iraní se prepara para las elecciones presidenciales del 14 de junio, donde espera canalizar la desaprobación del 90% que tiene el régimen islámico, hoy encabezado por Mahmoud Ahmadinejad, que desaparecerá en junio, y recordó que el verdadero poder lo tiene el ayatollah.
“Irán está con la cuerda al cuello, por eso busca amigos y aliados, como lo hace en algunos países de América Latina”, afirmó el analista.
Respecto a la relación de Irán con América Latina, recordó que el ex cónsul iraní en Oslo, Mohamed Reza Heydari, le había afirmado en una entrevista que existían misiles iraníes en el norte de Venezuela. “Iban en los vuelos Teherán-Caracas que nadie controlaba. A cambio, volvía uranio de bajo grado de enriquecimiento”, indicó.
Sobre la región, agregó que está demostrado que al menos cuatro países mantienen vínculos con Hezbollah. “Son Venezuela, Cuba, Ecuador y Bolivia”, detalló y aclaró que en cada uno el modus operandi es distinto. “En algunos actúan, en otros instalan sus bases de logística”, comentó.